sábado, 16 de abril de 2011

" The Tokio Blues"

Si este blog tuviera secciones, el disco del que quiero hablarles entraría en la sección titulada: "Con un solo tema alcanza y sobra". Y vaya que alcanza con solo escuchar el tema que da nombre al disco que el gran pianista norteamericano Horace Silver grabara en Julio de 1962,  "The Tokio Blues".

En 1961 el quinteto de Silver (integrado por  Blue Mitchell en trompeta, Junior Cook en saxo tenor, Gene Taylor en contrabajo y  Joe Harris en batería) realizó una importante gira en Japón, más específicamente en la capital de la isla asiática. Fue tanto el entusiasmo y el respeto del publico japones por el maestro, que al regresar a los Estados Unidos, Horace comienza a componer temas con la intención de homenajear dicho encuentro. Cualquiera podría pensar que la temática del disco seria sin dudas la fusión de sonidos orientales con el jazz. Nada mas lejos de la realidad. Es sin dudas un disco de Hard Bop, blues y ritmos latinos. El homenaje en si solo queda en la simpática foto de la portada. Lo mas importante del caso es que, sin embargo, la estadía en tierras niponas inspiro a Horace Silver de manera notable, y el tema "The Tokio Blues" da cuenta de ello. Son siete minuto placenteros, llenos de ritmo y alegría, con el tempo justo para no dejar de mover los pies acompañando el ritmo malabarista del gran Harris. El tema comienza con un solo "dry martini" del saxo de Junior Cook, continua con una explosión de frescas notas cítricas que salen de la trompeta de Blue Mitchell, y logra el éxtasis con un cierre justo, sobrio y elegante del maestro Silver al piano. No puedo dejar de elogiar la solidez instrumental del contrabajo de Taylor, muy funky y latino al mismo tiempo. Algún oído avezado a la música japonesa podría descubrir en algunos pasajes del tema cierta atmósfera oriental. Es sin dudas la atmósfera de una urbe cosmopolita que al momento de la visita de Silver y su quinteto comenzaba a dejar atrás la huellas de la segunda guerra y entraba en el periodo del llamado "milagro económico", que logró situar a Japón como la segunda economía del mundo en menos de 20 años. Pero esa es otra historia.

El resto del disco es memorable (el segundo gran momento del disco es la extensa y sugestiva "Too Much Sake") . Pero esta sección, de existir, se llamaría "Con un tema alcanza y sobra". Voy a dejar que  ustedes lo descubran por si mismos, mis estimados extranjeros.



PARA ESCUCHAR TODO EL DISCO "THE TOKIO BLUES" ONLINE, PRESIONE AQUÍ!



Lista de Temas:
  1. "Too Much Sake" (Horace Silver) - 6:43
  2. "Sayonara Blues" (Horace Silver) - 12:10
  3. "The Tokio Blues" (Horace Silver) - 7:36
  4. "Cherry Blossom" (Ronnell Bright) - 6:09
  5. Ah! So (Horace Silver) - 7:05

lunes, 11 de abril de 2011

“Life Between the Exit Signs”

A veces, por circunstancias que el destino ha ido variando a  lo largo de mi vida, la posibilidad de re-escuchar un disco es inevitable. Por “re-escuchar” defino la manera de volver a descubrir a un artista y su obra en algún momento definido de su carrera, por lo que podría decir que “re-escuchar” un disco es también “re-descubrir” al artista y a  su obra.  Me pasa en este mismo momento, mientras escribo estas palabras, con Keith Jarret, y su disco debut en trio con el contrabajista Charlie Haden y el baterista Paul Motian. El disco en cuestión es “Life Between the Exit Signs”, grabado en Nueva York  el 4 de mayo de 1967, y editado para el sello Vortex.
Ningún amante del jazz, a esta altura, necesita mucha presentación sobre la vida y obra de este genial músico. Se ha hablado, y escrito,  mucho sobre Keith Jarret, y entre tanta alabanza hacia el brillo que tuvo, y sigue teniendo, este artista durante su vida, (en especial durante sus momentos mas solemnes, como “The Köln Concert” de 1975), es posible que, sin buscarlo, se  opaque levemente el  primigenio resplandor  de esta obra cargada de lirismo y experimentación.
Lo más destacado del trio, es sin dudas, el trio en si. No es casualidad que Jarret haya decidió tocar junto a Haden y a Motian. Es un aviso claro de donde viene Jarret, y hacia donde quiere ir. Charlie Haden es el contrabajista mas ligado al trio de Ornette Coleman  a finales de la década de los 50.  Paul Motian es
el baterista que le dio color y texturas al ritmo de las inigualables composiciones del Bill Evans Trio en los 60. Que duda cabe que las influencias más grandes que tiene Keith Jarret son, entonces, Evans y Coleman. La exploración y deconstrucción de estructuras en temas como “Love n° 2” siguen el modus operandus de Ornette Coleman. Y no hay nada mejor que el lirismo propio de Bill Evans para dedicar un tema a una mujer , que Jarret de manera personal evoca en unos deliciosos pasajes de temas como “Margot”, o “Love n° 1”.  En fin, una brillante "carta de presentacion", lejos de sus mejores momentos, pero con ideas musicales bien definidas, respetando su pasado, y abriendose paso hacia este futuro increible.
Concluyo la reseña de este álbum debut, para seguir “re-esdescubriendo” esta hermosa obra de arte, a través de unas palabras del mismísimo Keith Jarret:

“Me han pedido que diga algo sobre la música de este álbum. Me gustaría muchísimo hacerlo. Sin embargo, si hubiese palabras para expresarme, no habría ninguna necesidad de la música...”



PARA ESCUCHAR TODO EL DISCO ONLINE, PRESIONE AQUI!


Lista de temas:

  1. "Lisbon Stomp" (Jarret) - 6:02
  2. "Love n°1" (Jarret) - 6:11
  3. "Love n°2" (Jarret) - 4:27
  4. "Everything I Love" ( Cole Porter) - 4:30
  5. "Margot" (Jarret) - 3:43
  6. "Long Time Gone (But Not Withdrawn)" (Jarret) - 4:51
  7. "Life Between the Exit Signs" (Jarret) - 6:48
  8. "Church Dreams" (Jarret) - 6:15

PARA ESCUCHAR TODO EL DISCO ONLINE, PRESIONE AQUI!

domingo, 3 de abril de 2011

"Sunday at the Village Vanguard, featuring Scott LaFaro"

Flint Creek, New York. 6 de Julio de 1961. Un vehículo que circulaba por la ruta 20 pierde el control y se estrella directamente contra un árbol. Muere al instante el conductor del vehículo, un joven  músico de jazz de tan solo 25 años.  A kilómetros del lugar del accidente, el pianista Bill Evans y el baterista Paul Motian esperaban al joven contrabajista con el cual estaban trabajando desde hacia unos 18 meses, para el ensayo de su próximo concierto. Rocco Scott La Faro nunca llegó.  Bill Evans, devastado por la noticia, disuelve el trio por varios meses, al mismo tiempo que decide homenajear a  ese joven talento de la única manera que puede: a través de las grabaciones en vivo que el trio había realizado en Nueva York tan solo diez días antes de la muerte de LaFaro, y que Bill Evans titula “Sunday at the Village Vanguard, featuring Scott LaFaro”. El homenaje no queda solo en el nombre del disco.  Bill Evans permite ademas que el tema de inicio y el de cierre del disco, sean dos obras del joven contrabajista: “Gloria step” y “Jade Visions”.
Antes de la muerte de LaFaro, pocos dudaban que Bill Evans, unos de los mejores cinco pianistas de toda la historia del jazz,  tuviera por ese entonces el mejor trio de Jazz del mundo. Esta afirrmación se vuelve ley cuando este disco grabado para la Riverside sale a la venta a finales de 1961. La ínter-relación de las frases melódicas y las frases rítmicas entre los tres músicos crean un aura mágica que envuelve al oyente en cada tema, a cada momento.  El bajo de LaFaro se funde junto al piano de Evans y los bronces de Motian en los climas lentos, cargados de lirismo, pausados, de carácter exploratorio. Este disco es el mejor legado que Scott LaFaro le dejó al Jazz.  Con tan solo 25 años y un par de discos grabados junto al Bill Evans trio,  LaFaro sentó las bases del contrabajista melódico, contribuyendo mas que ningun otro contrabajista de la epoca a liberar al bajo de la funcion de mero "acompñanate" en la creación de ritmos; a la vez que era capaz de ejecutar pasajes de elevada dificultad a gran velocidad y con gran precisión. Su tecnica sirvió de inspiración para una extensa lista de contrabajista y bajistas eléctricos que le sucedieron, de la talla de Eddie Gomez, Jaco Pastorius o Marc Johnson,  entre otros.

Para muchos críticos, “Sunday at the Village Vanguard, featuring Scott LaFaro” es el mejor disco en vivo de toda la historia del jazz. Para otros, es un momento único, mágico, irrepetible, que afortunadamente para nosotros, simples oyentes, quedara registrado para la posteridad.
“Toda muerte es trágica. La muerte repentina de una persona joven es aun mas trágica. Para nosotros, tan inmersos en el mundo del jazz, la perdida de un joven músico con el futuro creativo y virtuoso de su instrumento se trasforma en todo mucho mas trágico... Para Bill Evans y Paul Motian, quienes trabajaron a la par de LaFaro por mas de dos años, la muerte del joven brillante se trasforma en una doble perdida: la del amigo, y la del irreemplazable compañero de banda”

                                                        Orrin Keepnews  (Productor de jazz)


PARA ESCUCHAR TODO ESTE DISCO ONLINE, PRESIONE AQUI!


Lista de temas:

  1. "Gloria Steps (Scott LaFaro) - 6:05
  2. "My Man ´s Gone Now" (Gershwing) - 6:21
  3. "Solar" (Miles Davis) - 8:57
  4. "Alice in Wonderland" (Fain - Hilliard) - 8:32
  5. "All of You" (Cole Porter) - 8:20
  6. "Jade Visions" (Scott LaFaro) - 3:46



PARA ESCUCHAR TODO ESTE DISCO ONLINE, PRESIONE AQUI!